La botica de la.....
+2
diputacion
El Avi65
6 participantes
Página 7 de 15.
Página 7 de 15. • 1 ... 6, 7, 8 ... 11 ... 15
Re: La botica de la.....
La cama actualmente está formada por un armazón: elástico de hierro, madera, etc. y una estructura que puede tener cabecera o no, y sobre su armazón se coloca el colchón muelle y cómodo.
Pero en cada región y en cada época han habido variaciones en el mobiliario.
Ya se usaban las camas en Persia, Egipto y Babilonia. Entre los siglos XVI y XI a.C., la cama egipcia tenía un rebuscado pie decorado con tallas, dorados e incrustaciones. No poseía cabecera, excepto un apoyo. Después del siglo VII a.C. los armazones y canapés griegos, eran a veces tallados en marfil, o con patas de oro o de plata macizos.
Las estructuras comenzaron a realizarse de tiras de cuero entrelazadas para hacerlas más cómodas.
A finales del Siglo I después de Cristo, desde Roma se extendieron a otras zonas de Europa versiones sencillas de camas y canapés. Pero de todas maneras, la cama era un lujo de las clases sociales más altas.
En las mansiones y castillos del S. XII había camas pero los dormitorios fueron apareciendo como tales hacia el S. XVIII y siempre en palacios lujosos de los nobles. Hasta ese momento, las camas estaban en las salas y se usaban como divanes durante el día. Para lograr una habitación dentro de otra, protegida de insectos y corrientes de aire, se implementaron los doseles, con pesadas cortinas laterales, y de acuerdo a la ornamentación, la riqueza del bordado y las piedras preciosas de estos cortinados, indicaban la posición social de los dueños. Hacia el S. XV entre la realeza, las camas alcanzaron proporciones enormes. Más adelante fueron haciéndose de telas más livianas y con mayor sencillez.
La gente común comenzó a usarlas, pero fueron del tipo de camas-armarios cerradas con puertas, costumbre que perduró en las familias humildes hasta avanzado el siglo XIX. Y los más pobres usaban jergones en el suelo.
El el S. XVIII se usaron distintos tipos de maderas para la fabricación de camas para los nobles: nogal, caoba, roble, finamente talladas. Luis XIV poseía 413 camas de todas variedades. Los franceses introdujeron hacia fines de este mismo siglo, los armazones de hierro. Las camas se comenzaron a hacer en serie y se fueron popularizando.
Hacia 1930, el diván, es decir, la cama actual, sin doseles y cortinajes, rápidamente se popularizó, y se fabricó en series y en distintos materiales y modelos, imperando la comodidad, sencillez y sobriedad de los diseños. Y se utilizan también las camas sobrepuestas o marineras, para ahorrar espacio.
En la Europa de finales de la era moderna, los bebés solían dormir en camitas-carros, con tres ruedas que se colocaban debajo de la cama grande con doseles.
En ciertas culturas y con otras realidades climáticas se fueron usando esteras, petates, hamacas -que en algunos países centroamericanos se conoce con el nombre de chinchorros-, mientras que otros usaron un colchón apoyado en el piso, o sobre una simple plataforma de madera. Otra de las variaciones para este mueble para dormir y descansar, es el catre tijera y el catre de cuero.
En el siglo XIX el amoblamiento se actualiza con muebles "racionales" como la primera cama levadiza en la pared. En la Exposición de Filadelfia de 1876 se había presentado una cama plegadiza. A partir de allí comienza la fabricación de muebles en serie y son patentados varios inventos curiosos en este ramo.
Con respecto al colchón o futón, se emplea una especie de bolsa rectangular, relleno de lana, pluma, cerda, o con resortes, muelles, de aire, de agua, de goma-espuma, etc. cerrado por todos lados, y de tamaño proporcionado para dormir sobre él.
Pero en cada región y en cada época han habido variaciones en el mobiliario.
Ya se usaban las camas en Persia, Egipto y Babilonia. Entre los siglos XVI y XI a.C., la cama egipcia tenía un rebuscado pie decorado con tallas, dorados e incrustaciones. No poseía cabecera, excepto un apoyo. Después del siglo VII a.C. los armazones y canapés griegos, eran a veces tallados en marfil, o con patas de oro o de plata macizos.
Las estructuras comenzaron a realizarse de tiras de cuero entrelazadas para hacerlas más cómodas.
A finales del Siglo I después de Cristo, desde Roma se extendieron a otras zonas de Europa versiones sencillas de camas y canapés. Pero de todas maneras, la cama era un lujo de las clases sociales más altas.
En las mansiones y castillos del S. XII había camas pero los dormitorios fueron apareciendo como tales hacia el S. XVIII y siempre en palacios lujosos de los nobles. Hasta ese momento, las camas estaban en las salas y se usaban como divanes durante el día. Para lograr una habitación dentro de otra, protegida de insectos y corrientes de aire, se implementaron los doseles, con pesadas cortinas laterales, y de acuerdo a la ornamentación, la riqueza del bordado y las piedras preciosas de estos cortinados, indicaban la posición social de los dueños. Hacia el S. XV entre la realeza, las camas alcanzaron proporciones enormes. Más adelante fueron haciéndose de telas más livianas y con mayor sencillez.
La gente común comenzó a usarlas, pero fueron del tipo de camas-armarios cerradas con puertas, costumbre que perduró en las familias humildes hasta avanzado el siglo XIX. Y los más pobres usaban jergones en el suelo.
El el S. XVIII se usaron distintos tipos de maderas para la fabricación de camas para los nobles: nogal, caoba, roble, finamente talladas. Luis XIV poseía 413 camas de todas variedades. Los franceses introdujeron hacia fines de este mismo siglo, los armazones de hierro. Las camas se comenzaron a hacer en serie y se fueron popularizando.
Hacia 1930, el diván, es decir, la cama actual, sin doseles y cortinajes, rápidamente se popularizó, y se fabricó en series y en distintos materiales y modelos, imperando la comodidad, sencillez y sobriedad de los diseños. Y se utilizan también las camas sobrepuestas o marineras, para ahorrar espacio.
En la Europa de finales de la era moderna, los bebés solían dormir en camitas-carros, con tres ruedas que se colocaban debajo de la cama grande con doseles.
En ciertas culturas y con otras realidades climáticas se fueron usando esteras, petates, hamacas -que en algunos países centroamericanos se conoce con el nombre de chinchorros-, mientras que otros usaron un colchón apoyado en el piso, o sobre una simple plataforma de madera. Otra de las variaciones para este mueble para dormir y descansar, es el catre tijera y el catre de cuero.
En el siglo XIX el amoblamiento se actualiza con muebles "racionales" como la primera cama levadiza en la pared. En la Exposición de Filadelfia de 1876 se había presentado una cama plegadiza. A partir de allí comienza la fabricación de muebles en serie y son patentados varios inventos curiosos en este ramo.
Con respecto al colchón o futón, se emplea una especie de bolsa rectangular, relleno de lana, pluma, cerda, o con resortes, muelles, de aire, de agua, de goma-espuma, etc. cerrado por todos lados, y de tamaño proporcionado para dormir sobre él.
diputacion- Mensajes : 79985
Inscrito : 01/02/2009
Re: La botica de la.....
y a dormir [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
El Avi65- El astrologo de la pirámide
-
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010
Re: La botica de la.....
Hubble confirma el impacto de un objeto sobre la superficie de Júpiter
La marca fue detectada por un astrónomo aficionado australiano en julio de 2009 y su existencia fue confirmada por otros observatorios y después por el telescopio espacial Hubble.
El golpe sufrido por la superficie de Júpiter, el mayor planeta del sistema solar, fue igual a la explosión de varios miles de bombas atómicas de tamaño medio, indicó un comunicado difundido por la NASA en su sitio de internet.
Según los astrónomos, aparentemente el impacto fue causado por un asteroide de unos 500 metros de diámetro y las imágenes transmitidas por el Hubble son las primeras que muestran de manera directa sus consecuencias sobre la superficie de un planeta.
Pero no se trata de un acontecimiento astronómico desusado, pues desde el comienzo de la astronomía se había observado que el planeta sufría el impacto de objetos cósmicos.
Además, en 1995 los científicos detectaron la caída de más de 20 trozos del cometa P/Shoemaker-Levy 9 (SL9) sobre la superficie de Júpiter.
En un comunicado, la NASA indicó que el último impacto y la marca de otros sobre la superficie revelan que Júpiter es un sitio agitado en el cual pueden producirse hechos imprevistos.
"Este solitario suceso nos tomó por sorpresa y solo podemos ver lo que ocurrió después del impacto", señaló Heidi Hammel, del Instituto de Ciencias Espaciales que encabezó el estudio sobre el impacto.
"Afortunadamente, tenemos las observaciones del Hubble hechas en 1994" lo cual ha permitido realizar comparaciones, añadió.
Esos análisis pusieron de manifiesto que el halo de la colisión desapareció rápidamente lo que, según los científicos, constituye una prueba de que se trató de un asteroide sólido y no de un cometa.
Además, la forma alargada del sitio de impacto demuestra que el asteroide cayó de manera oblicua.
Según la NASA, un análisis de las posibles órbitas del asteroide realizado por científicos encabezados por Agustín Sanchez-Lavéga, de la Universidad del País Vasco (España), indicó que probablemente el objeto cósmico provino de la llamada familia Hilda, un cinturón de asteroides cercano a Júpiter
La marca fue detectada por un astrónomo aficionado australiano en julio de 2009 y su existencia fue confirmada por otros observatorios y después por el telescopio espacial Hubble.
El golpe sufrido por la superficie de Júpiter, el mayor planeta del sistema solar, fue igual a la explosión de varios miles de bombas atómicas de tamaño medio, indicó un comunicado difundido por la NASA en su sitio de internet.
Según los astrónomos, aparentemente el impacto fue causado por un asteroide de unos 500 metros de diámetro y las imágenes transmitidas por el Hubble son las primeras que muestran de manera directa sus consecuencias sobre la superficie de un planeta.
Pero no se trata de un acontecimiento astronómico desusado, pues desde el comienzo de la astronomía se había observado que el planeta sufría el impacto de objetos cósmicos.
Además, en 1995 los científicos detectaron la caída de más de 20 trozos del cometa P/Shoemaker-Levy 9 (SL9) sobre la superficie de Júpiter.
En un comunicado, la NASA indicó que el último impacto y la marca de otros sobre la superficie revelan que Júpiter es un sitio agitado en el cual pueden producirse hechos imprevistos.
"Este solitario suceso nos tomó por sorpresa y solo podemos ver lo que ocurrió después del impacto", señaló Heidi Hammel, del Instituto de Ciencias Espaciales que encabezó el estudio sobre el impacto.
"Afortunadamente, tenemos las observaciones del Hubble hechas en 1994" lo cual ha permitido realizar comparaciones, añadió.
Esos análisis pusieron de manifiesto que el halo de la colisión desapareció rápidamente lo que, según los científicos, constituye una prueba de que se trató de un asteroide sólido y no de un cometa.
Además, la forma alargada del sitio de impacto demuestra que el asteroide cayó de manera oblicua.
Según la NASA, un análisis de las posibles órbitas del asteroide realizado por científicos encabezados por Agustín Sanchez-Lavéga, de la Universidad del País Vasco (España), indicó que probablemente el objeto cósmico provino de la llamada familia Hilda, un cinturón de asteroides cercano a Júpiter
diputacion-
Mensajes : 79985
Localización : buscando un sueño
Inscrito : 01/02/2009
Re: La botica de la.....
Muy interesante Articulo Socio
El Avi65- El astrologo de la pirámide
-
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010
Re: La botica de la.....
--la pista del tiempo
No importa de qué lado estés en el debate sobre cuándo empieza el nuevo milenio: la historia del calendario occidental te parecerá fascinante.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un calendario se puede definir como un modo sistemático de organizar los días en semanas, meses, años y milenios. Gracias a ellos podemos saber cuándo murió el faraón egipcio Tutankamon (en el 1323 BCE), cuándo encontró Napoleón su Waterloo (el 18 de junio de 1815), y cuándo empezarán las próximas vacaciones escolares. El calendario es un instrumento muy útil, tanto para estudiar Historia como para organizar nuestra vida cotidiana. Sin embargo, pocos conocen los fundamentos científicos del calendario, cuya historia se remonta miles de años en el pasado.
El calendario lunar
Los seres humanos quizá han reconocido desde el principio ciertos ciclos en el discurrir del tiempo. Quizá el más evidente es el de la Luna. Al inicio del ciclo (Luna nueva) la Luna se encuentra directamente entre el Sol y la Tierra, y la cara iluminada es invisible desde nuestro punto de vista. A medida que la Luna gira alrededor de la Tierra, empieza a verse parte de su cara iluminada, en forma de creciente. La Luna se ve crecer noche tras noche, hasta que llega a verse toda la cara iluminada: es lo que se llama Luna llena. Luego disminuye, durante la fase menguante, hasta que desaparece por completo. Este ciclo dura por término medio 29,530589 dias. La mayor parte de los calendarios primitivos estaban basados en este ciclo lunar, también llamado lunación.
Este tipo de calendarios comportaba toda clase de problemas, en parte a causa de que la lunación promedio no dura un número entero de dias. Si un calendario utilizase ‘29’ como la duración del mes lunar, se desfasaría rápidamente con la Luna: un día cada dos meses.
Este problema se puede solucionar alternando meses de 29 y 30 dias, que dan una duración promedio de 29,5 dias. Pero como la lunación dura algo más, también se precisarían ajustes, intercalando o eliminando un día de vez en cuando.
Los musulmanes han utilizado un calendario lunar durante más de mil años. Para mantenerlo en fase con la Luna se intercalan 11 días extra cada 30 años. Cada año tiene 12 meses lunares. La duración media de un mes a lo largo del ciclo de 30 años es, pues:
(29,5 × 360 + 11)/360 = 29,530556 dias
* donde 29,5 es el número medio de dias en un mes, es decir: (29+30)/2;
* 360 es el número de meses en el ciclo de 30 años; y
* 11 es el número de días intercalados.
Este calendario se desfasa aproximadamente un día cada 2500 años.
El año solar
Los calendarios basados en el ciclo solar tienen que vérselas con ajustes parecidos. El ciclo o año solar es el tiempo que tarda la Tierra en completar una vuelta completa alrededor del Sol. Ya se utilizaban cálculos matemáticos y observaciones astronómicas para medir el año solar hace más de 2500 años. Lo primero que se precisa para ello son puntos que sirvan de referencia, a modo de línea de salida y meta. Los astrónomos primitivos utilizaban los solsticios (cuando el Sol estaba más alejado del Ecuador) y los equinoccios (cuando el Sol cruzaba el plano ecuatorial terrestre) como puntos de referencia:
* En la antigüedad, un modo sencillo de medir la duración del año consiste en utilizar un gnomon (una estructura que proyecta sombra). La dirección de la sombra se utilizaba para averiguar la hora. La sombra proyectada por un gnomon vertical es mínima a mediodía del solsticio de verano. Por tanto, contando los días transcurridos entre dos solsticios de verano se obtiene la duración del año. Esta medida se puede afinar por interpolación entre lecturas obtenidas en días sucesivos alrededor del solsticio de verano, y construyendo gnomons de gran tamaño. Cuanto más largo es, con más precisión se puede determinar el momento exacto en que tiene lugar el solsticio.
* La longitud de los años también se podía determinar contando los días entre dos equinoccios. El astrónomo griego Hiparco obtuvo una aproximación muy buena hacia el año 135 a.C.. Contó los dias transcurridos entre su determinación del momento en que se produjo el equinoccio vernal (marzo) y la de otra astrónomo, 145 años antes. Obtuvo un promedio de 365,24667 dias por año, con un error de apenas 6 minutos y 16 segundos. ¡No está mal, para lo inexactos que eran los relojes en aquellos tiempos!
A medida que la determinación de los ciclos lunar y solar se hizo más precisa, los calendarios se fueron complicando. Distintas culturas desarrollaron sus propios calendarios. Algunos eran lunares, otros solares, y unos pocos, ‘lunisolares’, intentando ir acompasados tanto con ambos ciclos: el lunar y el solar. Esto no es nada fácil, pues cada año solar tienen unas 12,368 lunaciones. Un calendario lunar de 354 dias (12 lunaciones) se podía mantener en fase con la Luna a base de intercalar días de vez en cuando, pero se desfasaba rápidamente con el año solar y, por tanto, con las estaciones. El problema que tenían, y siguen teniendo, todos los calendarios es la falta de sincronía entre el ciclo lunar y la duración del año. Otra pega consiste en que ni la duración del año solar ni del mes lunar es un número entero.
El calendario romano
El precursor del calendario comúnmente utilizado hoy en día es el calendario romano. Según una leyenda, se utiliza desde la fundación de Roma, aproximadamente en el año 750 a.C.. Inicialmente, el calendario romano contenía 10 meses, y el año empezaba en marzo. Se añadieron dos meses extra – enero y febrero – en reformas posteriores.
Para mantener el calendario sincronizado con la Luna, el Sol y las estaciones se tuvieron que hacer algunas intercalaciones, con poco acierto en algunos casos.
En tiempos de Julio Cesar (100-44 a.C.), el desajuste era tan grande que el emperador encargó a un astrónomo llamado Sosígenes que le asesorase sobre la reforma del calendario. Sosígenes aconsejó abandonar el calendario lunar para adoptar un calendario basado únicamente en el año solar. Cesar decretó a continuación que cada año tendría a partir de entonces 365 dias, añadiéndose un día extra cada cuatro años (año que más tarde se vino a llamar bisiesto), en el mes de febrero. Para compensar el desfase acumulado, se decretó que el año 46 a.C. tendría 445 dias. En honor del reformador, se cambió el nombre de un mes, que vino a llamarse julio. Este calendario se conoce como juliano desde entonces.
El calendario Gregoriano
Pero la reforma de Cesar no acabó con la confusión. Su calendario suponía que cada año dura 365 dias y ¼, por lo que la adición de un día extra cada cuatro años era suficiente en teoría. Sin embargo, ya entonces se sabía que la duración real de un año es algo más corta. Hoy en día se cifra en 365,24219 dias. La diferencia entre este valor y 365,25 no es muy grande: 0,00781 dias, que equivalen a unos 11 minutos y ¼. Pero se acumula a lo largo del tiempo: al cabo de mil años es de 0,00781 × 1000 = 7,8 dias.
Al llegar la Edad Media, el calendario Juliano estaba muy arraigado ampliamente en Europa. Comenzaba a introducirse el sistema de contar los años a partir del nacimiento de Cristo y todos los años divisibles por 4 se consideraban bisiestos (el año 1212, por ejemplo, fue bisiesto). El error acumulado empezaba a ser notable. El equinoccio vernal, celebrado tradicionalmente el 21 de marzo, tenía lugar en realidad con más y más antelación, y la confusión se extendía a las fechas de las fiestas religiosas, como la Pascua.
En la Iglesia Católica se habló sobre la necesidad de reformar el calendario durante más de 300 años. Finalmente, en 1582, el papa Gregorio, tras asesorarse con matemáticos y astrónomos, decretó que el problema se solucionaría omitiendo 3 años bisiestos cada 400 años: los años de fin de siglo, acabados en dos ceros, sólo serían bisiestos en el caso de que fuesen divisibles por 400. El 1900, por tanto, no fue bisiesto, pero el 2000 sí. Este calendario ha llegado a nuestros dias con el nombre de calendario Gregoriano. En la mayoría de países europeos se omitieron 10 dias el año 1582 para corregir los errores acumulados por el calendario Juliano.
No todos los países de Europa adoptaron inmediatamente la reforma Gregoriana. Como el papa Gregorio era católico, casi todos los países protestantes ignoraron el decreto. El problema de los dias sobrantes era tan notorio en la Inglaterra del siglo XVIII que el Parlamento tuvo que ordenar un ajuste. En septiembre del año 1752 se omitieron 11 dias y se adoptó la solución del papa Gregorio para los bisiestos.
¿Problema resuelto?
La mayoría de países han adoptado el calendario Gregoriano por imperativos del comercio internacional, aunque algunos siguen usando simultáneamente sus calendarios tradicionales. Sin embargo, los ajustes del calendario gregoriano no son perfectos.
La discrepancia entre el calendario y la duración real del año era de sólo 0,00028 dias (unos 24 segundos) en 1582, pero puede llegar un momento en que aumente notablemente. Un factor a tener en cuenta es el acortamiento de los años. Desde 1582, la duración del año ha disminuido 2,5 segundos: de 365,24222 a 365,24219 dias.
¿Por qué se acortan los años?
El espacio interplanetario en el Sistema Solar está demasiado vacío como para poder frenar la Tierra en su desplazamiento alrededor del Sol. Sin embargo, como la Tierra no es perfectamente esférica, se frena poco a poco a causa de la atracción de la Luna. La energía perdida por nuestro planeta se transfiere a la Luna, que se aleja gradualmente de nosotros. Al alargarse los dias, su número por año tiende a disminuir.
Los eclipses totales de Sol se pueden predecir. Lo que resulta más difícil es averiguar dónde se produjeron en el pasado. Afortunadamente, existen documentos antiguos chinos que testimonian la fecha y lugar en que tuvieron lugar algunos de estos fenómenos, y se puede comprobar el efecto del frenado de la Tierra.
El crecimiento de las conchas de algunos moluscos se produce sólo durante la marea alta, dos veces por día. Los cambios de temperatura estacionales también afectan el ritmo de secreción. Contando las capas que presentan las conchas fósiles de épocas remotas es posible deducir el número de mareas anuales: más de 900 hace cientos de millones de años. La Luna se debía ver bastante grande en aquella época, pero no había nadie que la pudiera contemplar.
11
No importa de qué lado estés en el debate sobre cuándo empieza el nuevo milenio: la historia del calendario occidental te parecerá fascinante.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un calendario se puede definir como un modo sistemático de organizar los días en semanas, meses, años y milenios. Gracias a ellos podemos saber cuándo murió el faraón egipcio Tutankamon (en el 1323 BCE), cuándo encontró Napoleón su Waterloo (el 18 de junio de 1815), y cuándo empezarán las próximas vacaciones escolares. El calendario es un instrumento muy útil, tanto para estudiar Historia como para organizar nuestra vida cotidiana. Sin embargo, pocos conocen los fundamentos científicos del calendario, cuya historia se remonta miles de años en el pasado.
El calendario lunar
Los seres humanos quizá han reconocido desde el principio ciertos ciclos en el discurrir del tiempo. Quizá el más evidente es el de la Luna. Al inicio del ciclo (Luna nueva) la Luna se encuentra directamente entre el Sol y la Tierra, y la cara iluminada es invisible desde nuestro punto de vista. A medida que la Luna gira alrededor de la Tierra, empieza a verse parte de su cara iluminada, en forma de creciente. La Luna se ve crecer noche tras noche, hasta que llega a verse toda la cara iluminada: es lo que se llama Luna llena. Luego disminuye, durante la fase menguante, hasta que desaparece por completo. Este ciclo dura por término medio 29,530589 dias. La mayor parte de los calendarios primitivos estaban basados en este ciclo lunar, también llamado lunación.
Este tipo de calendarios comportaba toda clase de problemas, en parte a causa de que la lunación promedio no dura un número entero de dias. Si un calendario utilizase ‘29’ como la duración del mes lunar, se desfasaría rápidamente con la Luna: un día cada dos meses.
Este problema se puede solucionar alternando meses de 29 y 30 dias, que dan una duración promedio de 29,5 dias. Pero como la lunación dura algo más, también se precisarían ajustes, intercalando o eliminando un día de vez en cuando.
Los musulmanes han utilizado un calendario lunar durante más de mil años. Para mantenerlo en fase con la Luna se intercalan 11 días extra cada 30 años. Cada año tiene 12 meses lunares. La duración media de un mes a lo largo del ciclo de 30 años es, pues:
(29,5 × 360 + 11)/360 = 29,530556 dias
* donde 29,5 es el número medio de dias en un mes, es decir: (29+30)/2;
* 360 es el número de meses en el ciclo de 30 años; y
* 11 es el número de días intercalados.
Este calendario se desfasa aproximadamente un día cada 2500 años.
El año solar
Los calendarios basados en el ciclo solar tienen que vérselas con ajustes parecidos. El ciclo o año solar es el tiempo que tarda la Tierra en completar una vuelta completa alrededor del Sol. Ya se utilizaban cálculos matemáticos y observaciones astronómicas para medir el año solar hace más de 2500 años. Lo primero que se precisa para ello son puntos que sirvan de referencia, a modo de línea de salida y meta. Los astrónomos primitivos utilizaban los solsticios (cuando el Sol estaba más alejado del Ecuador) y los equinoccios (cuando el Sol cruzaba el plano ecuatorial terrestre) como puntos de referencia:
* En la antigüedad, un modo sencillo de medir la duración del año consiste en utilizar un gnomon (una estructura que proyecta sombra). La dirección de la sombra se utilizaba para averiguar la hora. La sombra proyectada por un gnomon vertical es mínima a mediodía del solsticio de verano. Por tanto, contando los días transcurridos entre dos solsticios de verano se obtiene la duración del año. Esta medida se puede afinar por interpolación entre lecturas obtenidas en días sucesivos alrededor del solsticio de verano, y construyendo gnomons de gran tamaño. Cuanto más largo es, con más precisión se puede determinar el momento exacto en que tiene lugar el solsticio.
* La longitud de los años también se podía determinar contando los días entre dos equinoccios. El astrónomo griego Hiparco obtuvo una aproximación muy buena hacia el año 135 a.C.. Contó los dias transcurridos entre su determinación del momento en que se produjo el equinoccio vernal (marzo) y la de otra astrónomo, 145 años antes. Obtuvo un promedio de 365,24667 dias por año, con un error de apenas 6 minutos y 16 segundos. ¡No está mal, para lo inexactos que eran los relojes en aquellos tiempos!
A medida que la determinación de los ciclos lunar y solar se hizo más precisa, los calendarios se fueron complicando. Distintas culturas desarrollaron sus propios calendarios. Algunos eran lunares, otros solares, y unos pocos, ‘lunisolares’, intentando ir acompasados tanto con ambos ciclos: el lunar y el solar. Esto no es nada fácil, pues cada año solar tienen unas 12,368 lunaciones. Un calendario lunar de 354 dias (12 lunaciones) se podía mantener en fase con la Luna a base de intercalar días de vez en cuando, pero se desfasaba rápidamente con el año solar y, por tanto, con las estaciones. El problema que tenían, y siguen teniendo, todos los calendarios es la falta de sincronía entre el ciclo lunar y la duración del año. Otra pega consiste en que ni la duración del año solar ni del mes lunar es un número entero.
El calendario romano
El precursor del calendario comúnmente utilizado hoy en día es el calendario romano. Según una leyenda, se utiliza desde la fundación de Roma, aproximadamente en el año 750 a.C.. Inicialmente, el calendario romano contenía 10 meses, y el año empezaba en marzo. Se añadieron dos meses extra – enero y febrero – en reformas posteriores.
Para mantener el calendario sincronizado con la Luna, el Sol y las estaciones se tuvieron que hacer algunas intercalaciones, con poco acierto en algunos casos.
En tiempos de Julio Cesar (100-44 a.C.), el desajuste era tan grande que el emperador encargó a un astrónomo llamado Sosígenes que le asesorase sobre la reforma del calendario. Sosígenes aconsejó abandonar el calendario lunar para adoptar un calendario basado únicamente en el año solar. Cesar decretó a continuación que cada año tendría a partir de entonces 365 dias, añadiéndose un día extra cada cuatro años (año que más tarde se vino a llamar bisiesto), en el mes de febrero. Para compensar el desfase acumulado, se decretó que el año 46 a.C. tendría 445 dias. En honor del reformador, se cambió el nombre de un mes, que vino a llamarse julio. Este calendario se conoce como juliano desde entonces.
El calendario Gregoriano
Pero la reforma de Cesar no acabó con la confusión. Su calendario suponía que cada año dura 365 dias y ¼, por lo que la adición de un día extra cada cuatro años era suficiente en teoría. Sin embargo, ya entonces se sabía que la duración real de un año es algo más corta. Hoy en día se cifra en 365,24219 dias. La diferencia entre este valor y 365,25 no es muy grande: 0,00781 dias, que equivalen a unos 11 minutos y ¼. Pero se acumula a lo largo del tiempo: al cabo de mil años es de 0,00781 × 1000 = 7,8 dias.
Al llegar la Edad Media, el calendario Juliano estaba muy arraigado ampliamente en Europa. Comenzaba a introducirse el sistema de contar los años a partir del nacimiento de Cristo y todos los años divisibles por 4 se consideraban bisiestos (el año 1212, por ejemplo, fue bisiesto). El error acumulado empezaba a ser notable. El equinoccio vernal, celebrado tradicionalmente el 21 de marzo, tenía lugar en realidad con más y más antelación, y la confusión se extendía a las fechas de las fiestas religiosas, como la Pascua.
En la Iglesia Católica se habló sobre la necesidad de reformar el calendario durante más de 300 años. Finalmente, en 1582, el papa Gregorio, tras asesorarse con matemáticos y astrónomos, decretó que el problema se solucionaría omitiendo 3 años bisiestos cada 400 años: los años de fin de siglo, acabados en dos ceros, sólo serían bisiestos en el caso de que fuesen divisibles por 400. El 1900, por tanto, no fue bisiesto, pero el 2000 sí. Este calendario ha llegado a nuestros dias con el nombre de calendario Gregoriano. En la mayoría de países europeos se omitieron 10 dias el año 1582 para corregir los errores acumulados por el calendario Juliano.
No todos los países de Europa adoptaron inmediatamente la reforma Gregoriana. Como el papa Gregorio era católico, casi todos los países protestantes ignoraron el decreto. El problema de los dias sobrantes era tan notorio en la Inglaterra del siglo XVIII que el Parlamento tuvo que ordenar un ajuste. En septiembre del año 1752 se omitieron 11 dias y se adoptó la solución del papa Gregorio para los bisiestos.
¿Problema resuelto?
La mayoría de países han adoptado el calendario Gregoriano por imperativos del comercio internacional, aunque algunos siguen usando simultáneamente sus calendarios tradicionales. Sin embargo, los ajustes del calendario gregoriano no son perfectos.
La discrepancia entre el calendario y la duración real del año era de sólo 0,00028 dias (unos 24 segundos) en 1582, pero puede llegar un momento en que aumente notablemente. Un factor a tener en cuenta es el acortamiento de los años. Desde 1582, la duración del año ha disminuido 2,5 segundos: de 365,24222 a 365,24219 dias.
¿Por qué se acortan los años?
El espacio interplanetario en el Sistema Solar está demasiado vacío como para poder frenar la Tierra en su desplazamiento alrededor del Sol. Sin embargo, como la Tierra no es perfectamente esférica, se frena poco a poco a causa de la atracción de la Luna. La energía perdida por nuestro planeta se transfiere a la Luna, que se aleja gradualmente de nosotros. Al alargarse los dias, su número por año tiende a disminuir.
Los eclipses totales de Sol se pueden predecir. Lo que resulta más difícil es averiguar dónde se produjeron en el pasado. Afortunadamente, existen documentos antiguos chinos que testimonian la fecha y lugar en que tuvieron lugar algunos de estos fenómenos, y se puede comprobar el efecto del frenado de la Tierra.
El crecimiento de las conchas de algunos moluscos se produce sólo durante la marea alta, dos veces por día. Los cambios de temperatura estacionales también afectan el ritmo de secreción. Contando las capas que presentan las conchas fósiles de épocas remotas es posible deducir el número de mareas anuales: más de 900 hace cientos de millones de años. La Luna se debía ver bastante grande en aquella época, pero no había nadie que la pudiera contemplar.
11
El Avi65- El astrologo de la pirámide
-
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010
Re: La botica de la.....
Para acabar con el problema de raíz a los locos los médicos babilonios recetaban la hoguera o ser enterrado vivo
diputacion-
Mensajes : 79985
Localización : buscando un sueño
Inscrito : 01/02/2009
Re: La botica de la.....
-Sabias que---Un cartagenero patenta unos calzoncillos antiladillas con un condón incorporado
-------------------- Son desechables y podrían costar 6 euros en farmacia.
---------------------También ha creado unas bragas con preservativo vaginal.
¿Qué tengo aquí? Es una verruga muy rara. ¿Pero si he usado condón? Ya, pero el preservativo no cubre todo el miembro». Tras escuchar esta frase en una película, Damián, un vecino de Vistalegre (Cartagena), inventó unos calzoncillos antiladillas.
Damián tiene 39 años y es prácticamente ciego. Por eso tuvo que pedir ayuda a su hermana mayor, para poder dibujar el invento y presentarlo en el Registro de Patentes de la Región de Murcia.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]Calzoncillo antiladilla 214 «Es un boxer que tiene un agujero para que salga el pene cuando está erecto. En el agujero va unido un condón de los de toda la vida. El calzoncillos antiladillas es de usar y tirar, explicó el inventor a 20 minutos.
La idea de Damián es que el calzoncillos antiladillas se venda en farmacias y supermercados, y que no cueste mucho más que un preservativo: unos 6 euros.
Junto a esta idea, Damián ha ideado también para las mujeres unas bragas de usar y tirar con un condón vaginal incorporado.
-----Los hombres que lavan los platos tienen una mejor vida sexual
WASHINGTON (AFP) - Los hombres que comparten las tareas del hogar mejoran la armonía en la pareja y podrían tener una vida sexual más satisfactoria, revela un estudio estadounidense publicado el jueves.
(Publicidad)
"En general, cuanto más tareas domésticas hacen los hombres, más felices están las mujeres", explicó a la AFP Scott Coltrane, sociólogo de la Universidad de Riverside (California) y coautor del estudio, del cual se publicó un resumen en el sitio 'web' de la organización Council of Contemporary Families (CCF).
"Cuando los hombres hacen más tareas en el hogar, la percepción de las mujeres sobre la equidad y la satisfacción matrimonial aumentan, y la pareja atraviesa por menos conflictos", señaló el informe.
"Los sociólogos en general no nos ocupamos de esto, pero los terapeutas dicen que existe una correlación directa" entre el hecho de que los hombres realicen más trabajo en la casa y la frecuencia de los encuentros sexuales, indicó Coltrane.
Joshua Coleman, psicólogo miembro del CCF, confirmó en un comentario publicado en la página 'web' de la organización que el hecho de compartir las tareas del hogar "está asociado con un nivel más elevado de satisfacción matrimonial" y "a veces más relaciones sexuales también". "Las mujeres dicen sentir más atracción sexual y más afecto hacia sus maridos si participan de las tareas del hogar", explicó Coleman.
Pero, advirtió, pasar más tiempo ocupándose de los niños puede, por el contrario, afectar a la intimidad de la pareja, dado que "muchas parejas aumentaron el tiempo pasado con sus hijos eliminando o reduciendo considerablemente los momentos románticos", indicó Coleman. El estudio será presentado en la conferencia anual del CCF el próximo mes en Chicago.
-11
-------------------- Son desechables y podrían costar 6 euros en farmacia.
---------------------También ha creado unas bragas con preservativo vaginal.
¿Qué tengo aquí? Es una verruga muy rara. ¿Pero si he usado condón? Ya, pero el preservativo no cubre todo el miembro». Tras escuchar esta frase en una película, Damián, un vecino de Vistalegre (Cartagena), inventó unos calzoncillos antiladillas.
Damián tiene 39 años y es prácticamente ciego. Por eso tuvo que pedir ayuda a su hermana mayor, para poder dibujar el invento y presentarlo en el Registro de Patentes de la Región de Murcia.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]Calzoncillo antiladilla 214 «Es un boxer que tiene un agujero para que salga el pene cuando está erecto. En el agujero va unido un condón de los de toda la vida. El calzoncillos antiladillas es de usar y tirar, explicó el inventor a 20 minutos.
La idea de Damián es que el calzoncillos antiladillas se venda en farmacias y supermercados, y que no cueste mucho más que un preservativo: unos 6 euros.
Junto a esta idea, Damián ha ideado también para las mujeres unas bragas de usar y tirar con un condón vaginal incorporado.
-----Los hombres que lavan los platos tienen una mejor vida sexual
WASHINGTON (AFP) - Los hombres que comparten las tareas del hogar mejoran la armonía en la pareja y podrían tener una vida sexual más satisfactoria, revela un estudio estadounidense publicado el jueves.
(Publicidad)
"En general, cuanto más tareas domésticas hacen los hombres, más felices están las mujeres", explicó a la AFP Scott Coltrane, sociólogo de la Universidad de Riverside (California) y coautor del estudio, del cual se publicó un resumen en el sitio 'web' de la organización Council of Contemporary Families (CCF).
"Cuando los hombres hacen más tareas en el hogar, la percepción de las mujeres sobre la equidad y la satisfacción matrimonial aumentan, y la pareja atraviesa por menos conflictos", señaló el informe.
"Los sociólogos en general no nos ocupamos de esto, pero los terapeutas dicen que existe una correlación directa" entre el hecho de que los hombres realicen más trabajo en la casa y la frecuencia de los encuentros sexuales, indicó Coltrane.
Joshua Coleman, psicólogo miembro del CCF, confirmó en un comentario publicado en la página 'web' de la organización que el hecho de compartir las tareas del hogar "está asociado con un nivel más elevado de satisfacción matrimonial" y "a veces más relaciones sexuales también". "Las mujeres dicen sentir más atracción sexual y más afecto hacia sus maridos si participan de las tareas del hogar", explicó Coleman.
Pero, advirtió, pasar más tiempo ocupándose de los niños puede, por el contrario, afectar a la intimidad de la pareja, dado que "muchas parejas aumentaron el tiempo pasado con sus hijos eliminando o reduciendo considerablemente los momentos románticos", indicó Coleman. El estudio será presentado en la conferencia anual del CCF el próximo mes en Chicago.
-11
El Avi65- El astrologo de la pirámide
-
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010
Re: La botica de la.....
La voz femenina provoca agotamiento en el cerebro masculino. Según el profesor Michael Hunter, de la Universidad de Sheffield (Gran Bretaña), el tono de la voz femenina posee sonidos más complejos que la masculina, por eso toma toda el área auditiva del cerebro masculino, mientras que la voz del hombre sólo ocupa el área subtalámica. De aquí que en muchas ocasiones las mujeres se quejen de que los hambres no las escuchan, ya que lo que hacen es "desconectar" por una razón puramente fisiológica.
diputacion-
Mensajes : 79985
Localización : buscando un sueño
Inscrito : 01/02/2009
Re: La botica de la.....
El cerebro pesa un promedio de 1.380 gramos en el hombre y 1.250 en la mujer. Contiene unos 100.000 millones de neuronas, cifra aproximada al de las estrellas de nuestra galaxia. Y sus casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo proporcionan la base física que permite el funcionamiento cerebral.
El 70% de los enfermos mentales están desempleados. El porcentaje de empleo tras el alta hospitalaria se sitúa entre el 10 y el 30%, únicamente del 10 al 15% mantienen su trabajo entre 1 y 5 años tras el alta. El desempleo constituye un índice primordial de minusvalía, por lo que esta situación acentúa el aislamiento y la estigmatización de los enfermos mentales en nuestra sociedad.
El primer hospital psiquiátrico de la historia se construyó en Bagdad en el año 792.
El 70% de los enfermos mentales están desempleados. El porcentaje de empleo tras el alta hospitalaria se sitúa entre el 10 y el 30%, únicamente del 10 al 15% mantienen su trabajo entre 1 y 5 años tras el alta. El desempleo constituye un índice primordial de minusvalía, por lo que esta situación acentúa el aislamiento y la estigmatización de los enfermos mentales en nuestra sociedad.
El primer hospital psiquiátrico de la historia se construyó en Bagdad en el año 792.
diputacion-
Mensajes : 79985
Localización : buscando un sueño
Inscrito : 01/02/2009
Re: La botica de la.....
Interesante Información Socio
El Avi65- El astrologo de la pirámide
-
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010
Re: La botica de la.....
--------------------------------Sabias ----¿Que es la migraña?
La migraña o jaqueca, es el dolor más frecuente de cabeza. Se presenta en el 10% de la población en México, y es el doble de frecuente en la mujer. Es más común en personas entre los 20 a 50 años, aunque también se dan casos en niños de 3 a 5 años.
Existen varios tipos de migraña. La más frecuente es la Migraña Común o Clásica, que se caracteriza por el dolor en mitad de la cabeza, con un dolor pulsátil que se inicia en la frente, sien y puede abarcar el ojo y extenderse al otro lado de la cabeza. A veces va asociado a náusea e intolerancia del ruido y la luz.
En la Migraña Clásica hay aviso de que el dolor se inicia (aura), con pródromos visuales como manchas o destellos luminosos.
El dolor puede variar de intensidad, de leve a muy intenso y desesperante. Existen otras variedades como la Oftálmica, la Vasomotora (hemipléjica), la Migraña Menstrual, asociada a la ansiedad y depresión de “esos días”.
Otras variedades complicadas con el sistema simpático y el nervio trigémino, muy dolorosas llamada Migraña neurálgica o de Cluster, más frecuente en el hombre, se presenta alrededor del ojo y sien, dolor que se extiende a la nuca, oído y a la mitad de la cabeza, generalmente afecta a un solo lado, con dolor de tipo opresivo, pulsátil y lacerante.
Los dolores de cabeza se deben a la interacción anormal del cerebro, con los vasos sanguíneos y con los nervios que contiene. Esta interacción anormal es debida a las alteraciones en las sustancias neurotransmisoras que controlan las funciones orgánicas de nuestro cuerpo.
Las causas que precipitan el dolor son el estrés, insomnio, café, chocolate, vino tinto, embutidos, quesos añejos, salsa de soya y otros alimentos. Además del trabajo continuo en una sola postura incorrecta, como en la computadora.
El diagnostico se realiza con el historial del cuadro clínico del paciente y su proceso evolutivo, descartándose enfermedades que pueden enmascarar estos síntomas de la migraña, con la exploración cerebral a través de la Tomografía Craneal Computada (TAC) y de la Resonancia Magnética (IRM) y así descartar patología tumoral y malformaciones arteriales principalmente.
En el tratamiento de la migraña hay varias fases:
Primera fase
Usar el método preventivo o profiláctico con el uso de bloqueadores y antidepresivos.
Segunda fase
Evitar los factores desencadenantes como son:
* Estrés
* Cambios bruscos ambientales
* Luz brillante o deslumbrante
* Tabaco
* Vinos rojos
* Chocolate
* Quesos fermentados
* Edulcorantes con aspartame
Tercera fase
Atacar la crisis dolorosa con medicamentos analgésicos como ácido acetil salicílico, anti-inflamatorios, acetaminofen, los vaso-constrictores derivados de la ergotamina, en sus diferentes formas, los triptanos en sus diferentes modalidades.
Más recientemente el Tratamiento de Terapia Neural, con resultados sorprendentes en el Dolor.
No Pierda la Cabeza, viva con Salud.
La migraña o jaqueca, es el dolor más frecuente de cabeza. Se presenta en el 10% de la población en México, y es el doble de frecuente en la mujer. Es más común en personas entre los 20 a 50 años, aunque también se dan casos en niños de 3 a 5 años.
Existen varios tipos de migraña. La más frecuente es la Migraña Común o Clásica, que se caracteriza por el dolor en mitad de la cabeza, con un dolor pulsátil que se inicia en la frente, sien y puede abarcar el ojo y extenderse al otro lado de la cabeza. A veces va asociado a náusea e intolerancia del ruido y la luz.
En la Migraña Clásica hay aviso de que el dolor se inicia (aura), con pródromos visuales como manchas o destellos luminosos.
El dolor puede variar de intensidad, de leve a muy intenso y desesperante. Existen otras variedades como la Oftálmica, la Vasomotora (hemipléjica), la Migraña Menstrual, asociada a la ansiedad y depresión de “esos días”.
Otras variedades complicadas con el sistema simpático y el nervio trigémino, muy dolorosas llamada Migraña neurálgica o de Cluster, más frecuente en el hombre, se presenta alrededor del ojo y sien, dolor que se extiende a la nuca, oído y a la mitad de la cabeza, generalmente afecta a un solo lado, con dolor de tipo opresivo, pulsátil y lacerante.
Los dolores de cabeza se deben a la interacción anormal del cerebro, con los vasos sanguíneos y con los nervios que contiene. Esta interacción anormal es debida a las alteraciones en las sustancias neurotransmisoras que controlan las funciones orgánicas de nuestro cuerpo.
Las causas que precipitan el dolor son el estrés, insomnio, café, chocolate, vino tinto, embutidos, quesos añejos, salsa de soya y otros alimentos. Además del trabajo continuo en una sola postura incorrecta, como en la computadora.
El diagnostico se realiza con el historial del cuadro clínico del paciente y su proceso evolutivo, descartándose enfermedades que pueden enmascarar estos síntomas de la migraña, con la exploración cerebral a través de la Tomografía Craneal Computada (TAC) y de la Resonancia Magnética (IRM) y así descartar patología tumoral y malformaciones arteriales principalmente.
En el tratamiento de la migraña hay varias fases:
Primera fase
Usar el método preventivo o profiláctico con el uso de bloqueadores y antidepresivos.
Segunda fase
Evitar los factores desencadenantes como son:
* Estrés
* Cambios bruscos ambientales
* Luz brillante o deslumbrante
* Tabaco
* Vinos rojos
* Chocolate
* Quesos fermentados
* Edulcorantes con aspartame
Tercera fase
Atacar la crisis dolorosa con medicamentos analgésicos como ácido acetil salicílico, anti-inflamatorios, acetaminofen, los vaso-constrictores derivados de la ergotamina, en sus diferentes formas, los triptanos en sus diferentes modalidades.
Más recientemente el Tratamiento de Terapia Neural, con resultados sorprendentes en el Dolor.
No Pierda la Cabeza, viva con Salud.
El Avi65- El astrologo de la pirámide
-
Mensajes : 9778
Localización : en las nubes y feliz
Inscrito : 06/05/2010
Página 7 de 15. • 1 ... 6, 7, 8 ... 11 ... 15
Página 7 de 15.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.